jueves, 19 de noviembre de 2020

Leyes de la Gestalt

Las leyes gestálticas o Leyes de la Gestalt, desarrolladas por los psicólogos del movimiento alemán Gestalt, se basa en la premisa de que el todo es superior a la suma de sus partes. A principios del siglo XX, esta escuela definió diferentes leyes o principios de la percepción visual.

1. Ley de relación entre figura y fondo. La imagen se percibe siempre como un objeto rodeado de un fondo. Por lo tanto la figura principal debe guardar relación con lo que le rodea para que el espectador lo destaque.

2. Ley de la proximidad o similitud. Los objetos de una fotografía tienden a percibirse como parte de un grupo si están cerca uno del otro.

3. Ley de discriminación inducida. Está basada en la anterior, señala el contraste, como captador de atención, puede ser inducido o provocado al potenciar cambios de ritmo, elementos sorpresa, contraste de colores o formas, etc.

Estas son las leyes:

4. Ley de la horizontalidad. Tendemos a ver horizontal. 

5. Ley de la continuidad. Los grupos tienden a integrarse en conjuntos perceptivos si están alineados entre sí.

6. Ley de la simplicidad. Asienta que el individuo organiza sus campos perceptuales con rasgos simples y regulares y tiende a dar formas buenas. 

7. Ley del cierre. Los elementos tienden a agruparse si pueden dar lugar a una figura cerrada.

8. Ley del contraste. Un elemento destaca al lado de los otros.

9. Ley de la experiencia. Los elementos tienden a agruparse si estaban juntos en la experiencia pasada del observador.

En Bimba y Lola podemos percibir las siguientes leyes de Gestalt:

- Ley de horizontalidad. Porque tendemos a ver en horizontal.

- Ley de la proximidad o similitud. Porque los elementos que están próximos entre sí tienden a ser percibidas como una sola unidad.

- Ley de relación entre figura y fondo. Porque describe como se percibe más una figura que su fondo, la figura sobresale, mientras que le fondo no destaca.

Según de que color sea el fondo, las letras tienen un color u otro.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Manual de identidad corporativa